Historia del atletismo: Lo que debes saber

4.4/5 - (763 votos)

La historia del atletismo es realmente interesante. Te invitamos a conocer un poco aquí.

Decimos un poco, porque es realmente cubrir toda la historia del atletismo en una sola publicación. Si te interesa el tema, avísanos!!

A continuación te contaremos qué es el atletismo, te contaremos detalles de su historia y evolución, el papel de los juegos olímpicos en su desarrollo.

Además, te contaremos los detalles de la historia del maratón y te contaremos como el maratón se convirtió en una carrera de 42195 metros o 26.2 millas.

QUÉ ES EL ATLETISMO

Todos escuchamos hablar de atletismo, pero son pocas las personas que entienden el verdadero significado de esta palabra.

Anuncios

Según Wikipedia: el atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo.

Abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

LA HISTORIA DEL ATLETISMO

Ya dijimos que es el deporte más antiguo del mundo: la historia del atletismo tiene sus raíces en la prehistoria humana.

Los primeros eventos organizados de atletismo organizado fueron Juegos Olímpicos Antiguos.

En los primeros Juegos en Olimpia (Grecia) de 776 antes de Cristo, solo se realizó un evento: el «stadion», una carrera pedestre de 197,27 metros.

Anuncios

Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico.

El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.

Los requisitos para participar de los Juegos Griegos  eran claros: Ser griego y libre, no estar perseguido por la justicia, haber entrenado durante al menos diez meses, haberse inscrito un mes antes del comienzo de las pruebas, competir desnudo y ser puntual.

Además, los participantes debían cumplir con una serie de reglas que hoy parecen bastante obvias pero que para la época no lo eran tanto.

Los participantes no debían intimidar, sobornar ni matar al rival. También debían respetar siempre las decisiones de los jueces.

Anuncios

Sin embargo, el atletismo no se quedó en Grecia. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C.

En Inglaterra, también hay registro de atletismo en el siglo XI. En España, el Korrikolaris, una carrera a pie de larga distancia realizada entre dos corredores, se practicó desde la Edad Media.

OLIMPIADAS=ATLETISMO

Si hablamos de la historia del atletismo, no hay forma de no hablar de las olimpiadas.

En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin.

Así, el establecimiento de los Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896 marcó una nueva era para el atletismo.

En la actualidad, los Juegos Olímpicos son considerados la principal competición del mundo deportivo, con más de doscientas naciones participantes.

Hoy existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los  de Verano y los de Invierno, que se realizan con un intervalo de dos años, según la Carta Olímpica.

EL LEMA OLÍMPICO

Creemos que no se puede hablar de la historia del atletismo, sin hablar del lema olímpico: «citius, altius, fortius».

“Citius, altius, fortius” es el lema olímpico y aunque para muchos las Olimpiadas es solo un eventos deportivo, lo cierto es que este lema debería ser recordado por todos los deportistas y sin dudas por todos los corredores.

El lema olímpico, “Citius, Altius, Fortius”, son tres palabras en latín que significa más rápido, más alto, más fuerte y  fue propuesto por Pierre de Coubertin en la creación del Comité Olímpico Internacional en 1894.

El objetivo del lema olímpico es claro, está destinado a “... las personas que se atreven a tratar de batir récords ” y busca alentar a los atletas a dar lo mejor de sí mismos cuando compiten.

Sin embargo, Coubertin también dejó claro que “Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.”

Quienes corremos sabemos que ganar no es solo terminar la carrera antes que el resto, es también; ponerse en forma, disfrutar el deporte, conocer gente nueva compartiendo la pasión por correr, bajar de peso, sentirse mejor, cumplir una meta, correr tras un sueño y alcanzarlo, ganarse a uno mismo, superarse y sentirme mejor persona.

LEMA OLÍMPICO

LA HISTORIA DEL MARATÓN

Si hablamos de atletismo, no podemos dejar de explicar como fue el origen de la distancia suprema: el maratón.

El mito dice que el nombre Maratón proviene de la leyenda de Filípides.

Filípides era un mensajero griego, que habría sido enviado desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria de su ejército frente a los persas en la Batalla de Maratón (490 A.C).

La distancia que existe entre Maratón y Atenas, es de aproximadamente 40 kilómetros y este mensajero debió recorrerla velozmente, ya que si no llegaba a tiempo, los atenienses iban a quemar la ciudad y matar a los niños ante la creencia de haber sido derrotados en la Batalla.

Afortunadamente, Filípides habría logrado la hazaña,  y luego de correr los 40 kilómetros con sus últimas fuerzas, se habría desplomado frente a Atenas ante el grito de nenikhamen o nike, que significa “hemos vencido”.

Sin embargo, aunque la leyenda es muy bonita,  existen algunos debates sobre la precisión de estos hechos, ya que existirían registros de que Filípides habría corrido,  antes de la Batalla de Maratón, desde Atenas hasta Esparta (aprox. 240 km) a fin de solicitar refuerzos y luego volvió.

EL MARATÓN OLÍMPICO

Anuncios

Sin dudas, uno de los grandes hitos de la historia del atletismo es el maratón olímpico y la definición definitiva de la distancia que representa correr un maratón: los 42.195 metros.

En los primeros Juegos Olímpicos modernos celebrados en Atenas en  1896, los Organizadores buscaban un gran evento que recordara la gloria de la Grecia antigua y surgió la idea del mito de Filípides y la Batalla de Maratón.

Anuncios

El primer maratón olímpico se realizó el 10 de abril de 1896 y su ganador fue Spyridon Louis,  un griego que corrió desde la llanura de Maratón hasta el estadio olímpico de Atenas (40 kilómetros) en 2:58:50.

Sin embargo, la distancia fue variando a lo largo de los años, dependiendo del circuito que se utilizaba, hasta que en 1908 en los Juegos Olímpicos de Londres fue modificada.

Anuncios

Así, para que la carrera pudiera comenzar en el Castillo Windsor (para que la Reina pudiera observa la largada) y terminar en el Estadio Olímpico, los organizadores se vieron obligados a extender la distancia a los  extraños 42.195  metros (26,2 millas)

Finalmente, en 1921 la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas fijó en forma definitiva que,  el maratón consistiría en 42.195 metros o 26.2 millas.

¿RUNNING Y ATLETISMO?

Aunque muchos no lo saben, el crecimiento del running (al que algunos denominan: la moda de correr), tiene una relación importante con el atletismo y las olimpiadas.

Si bien hace millones de años que el hombre corre, muchos marcan el inicio del running como actividad física popular, comenzó a gestarse en los Estados Unidos en los setenta.

Así, en la ciudad de Nueva York en 1970 se celebra la primera maratón  popular, en la cuál corrieron tan solo  127 participantes que dieron varias vueltas alrededor de Park Drive en Central Park.

Sólo un centenar de espectadores observaron entonces la prueba, que ganó el norteamericano Gary Muhrcke con una marca de 2 h 31 min 38 s. En esta primera edición sólo 55 de los participantes completaron la carrera.

Aun más  impulso tuvieron este tipo de carreras, cuando en 1972 el estadounidense Frank Shorter obtiene el triunfo en el maratón de los Juegos Olímpicos de Munich de 1972, ganando la prueba con 2 h 12 min  19 s; a más de dos minutos del segundo, el belga Karel Lismont (plata con 2h14:31).

A fines de los ’70,  el maratón de Nueva York se expande y modifica su circuito (sacándolo de Central Park) para recorrer cinco “barrios” aumentando la popularidad y atractivo a la carrera.

A partir del allí, el crecimiento fue ininterrumpido año tras año, no solo en los Estados Unidos, sino que hoy, cientos de millones de personas corren en formar regular en todo el globo.

Pero ¿qué es el running? En sí es una palabra en inglés que significa “corriendo” y que se suele utilizar para denominar al mundo de carreras populares que van desde los 3 a los 42 kilómetros, principalmente en circuitos callejeros (pero también en terrenos más naturales) y aficionados o “runners” que cada vez en mayor cantidad se vuelcan a estas competiciones.

Todo esto va acompañado por un fuerte apoyo comercial, no solo de marcas deportivas que quieren participar de un mercado que viene creciendo en forma constante, sino también de otras empresas de otros rubros que quieren vincular su nombre con el running y la imagen de vida sana, compañerismo y superación personal que da la actividad.

Para nosotros, el running no es moda, es un fenómeno mundial que viene creciendo hace años.

Logra tu MEJOR VERSIÓN! Mejora tu rendimiento, pierde peso y vive de forma saludable! Es gratis!


Anuncios